Georeferenciación de Imagenes
Imágenes aéreas y planos de población geolocalizados de Caravaca de la Cruz (Murcia) a principios del s. XX (Fuente: IGN, Agosto 2020)
El geoprocesamiento de datos en sistemas de información geográfica es una práctica ampliamente extendida en el flujo de trabajo de los técnicos de ingeniería civil, obras públicas e infraestructura. Su empleo es también indispensable para las instituciones de administración en la gestión del catastro, el urbanismo o los usos y ocupación del suelo, entre otros. El empleo de estas técnicas no es exclusivo a estos campos, pues: existe un amplio espectro de disciplinas académicas que, antes —de forma analógica— y, ahora —mediante el uso de la tecnología informática— hacen un uso intensivo de la información geográfica en la investigación de sus materias. La georeferenciación de antiguos mapas, planos de población y ortofotos aéreas, es un eficaz método de valoración histórica sobre la evolución del paisaje y un solvente medio de divulgación.
No obstante, su uso sugiere una problemática derivada del dispositivo empleado para realizar la fotografía; pues, aún dejando al margen otros problemas de proyección de imágenes y coordenadas sobre un espacio tridimensional, la mayor dificultad que encontramos en las ortofotos —sean éstas históricas o actuales—, es que las capturas no son verdaderamente ortogonales sino capturas en perspectiva. A esta circunstancia, que por sí sola plantea un serio obstáculo, hay que sumarle otra, la distorsión de las instantáneas causada por la difracción de las lentes. El resultado es la imposibilidad de proyectar “ortofotos” a la perfección sobre la vertical en todos los puntos de la imagen sin tener que lidiar con un error residual que las imágenes de satélite que los posprocesos matemáticos de proyección procuran minimizar. No es posible fotografiar todos los puntos del terreno de forma completamente perpendicular y son aquellas zonas capturadas de modo oblicuo las que se proyectan de manera inexacta. Una instantánea aérea de un entorno natural escasamente urbanizado no debería suponer mayores inconvenientes para su georeferenciación, sin embargo, aquellas capturas cenitales de centros urbanos en los que haya edificios de varias plantas supondrán un importante esfuerzo de edición manual. El especialista, al cruzar los mapas, planos y/o fotografías aéreas con las ortofotos actuales, deberá decidir, según su propósito, si alinear preferentemente el semblante de las estructuras verticales a la base de los mismos, quedando debidamente georeferenciadas a sus coordenadas de acuerdo al espacio que ocupan en el espacio —aunque a menudo desplazadas respecto a la visual del trazado urbano de la vista satélite de referencia— o, por el contrario, alinear la imagen a las azoteas y tejados de los edificios —más visibles que la base de los mismos—, quedando alineadas en lo posible al perfil del trazado urbano marcado por la parte superior de las estructuras urbanas que, por ser captadas asimétricamente de forma más perpendicular u oblicua, tampoco quedarán ajustadas al trazado en todos sus puntos.
Las postrimerías del s. XX trajo consigo grandes avances en el ámbito de los sistemas de información geográfica de pretérito y exclusivo uso militar, civil y administrativo. A lo largo de las dos últimas décadas ha diversificado sus posibilidades hasta imponerse en todos los ámbitos de la sociedad. Las Ciencias han asumido su uso en su metodología de estudio, los centros académicos en la docencia, las editoriales en sus publicaciones y el centros turísticos en la oferta de su patrimonio y la evolución del mismo. Imago Reliquiae plantea un estudio holístico y multidiscilplinar de los proyectos, revalorizando con estas técnicas las posibilidades de nuestros clientes.